sábado, 26 de enero de 2013

Sweezy: teoria del desarrollo capitalista


Capitulo 1
La teoría del Desarrollo Capitalista de Paul Marlor Sweezy representa una introducción en las ideas de Karl Marx. Porque Marx ha trabajado mucho con el método para contestar sus cuestiones, la metodología en la economía política tiene un papel muy importante en las ideas de Marx.
Sweezy también expone como la actitud política de Marx está conectado con su vida.Un resultado de esto es especialmente la preocupación de Marx sobre el conjunto de la sociedad y el cambio social que se encuentra en la economía política que es una expresión de la anatomía social. El modo de producción y sus movimientos son la clave del cambio social.
La relación entre Capital y trabajo para Marx es la relación más importante en la producción  Sweezy la reducía en su importancia. Sweezy lo ve como una relación en cambio: El obrero recibe dinero por su fuerza de trabajo y se campra necesarios de la vida. La capitalista compra la fuerza de trabajo del obrero para producir y hacer beneficios.
Capítulo 2 
Trata el problema del valor cualitativo. Primero se trata el denominador común entre la mercancía y otras cosas y también el trabajo: El valor del tiempo de trabajo que se emplea en ellas (valor de uso), y el valor de cambio, expresión cuantitativa de ese valor.
El valor de uso es el de la mercancía. La relación es de tipo cualitativo. La utilidad es que tiene algo. Pero es diferente para el comprador. El valor de cambio es el valor de una cosa cuando lo producimos, se expresa en el intercambio y ni antes ni después. El salario es la expresión del valor de cambio. Para el trabajador él permite transformarlo en mercancías para después venderlo.
La fórmula (M-D-M) del intercambio está basada en elementos cualitativos. Hay una aparición de la moneda que te facilita lo que tienes y que lo cambien por otras cosas. Las cualidades de la mercancía inicial son distintas de la final. Lo que vendo es diferente de lo que compro.
El modo de producción capitalista es el tema tratada después. En eso modo uno compra para vender. Uno trasforma las mercancías y consigue dinero que cambiar las cualidades.
Al final del proceso obtiene un plus valor de la mercancía. La mercancía es como un valor principal que no puede ser la misma cuando entra que cuando sale.
Uno puede darse esta ecuación en una sociedad no capitalista pero de forma aislada. Este genera espacios de materialización de plusvalía. Hay por eso una acumulación primitiva de capital, fundamentándose en elementos diferentes de lo que es lo productivo.
La teoría de la plusvalía dice que D < D'. Tenemos que determinar el valor para calcularlo. La fuerza del trabajo la desplegamos en la producción y recibimos un salario. Como esto la riqueza se genera y porque la plusvalía que no se paga la trabajador. El propietario paga un valor de cambio (salario) y recibe el valor de uso (lo que puede hacer con ese tiempo de trabajo que ha contratado) que es muy superior al de cambio.
El próximo párrafo trata la tasa de plusvalía y el valor plusvalía. Elementos del valor de una mercancía: Valor dependiendo del tiempo que emplea el trabajador en la producción de dicha mercancía; las externalizaciones desvaloriza al trabajador.
La tasa de plusvalía tiende cada vez a aumentar más de una forma significativa. Tiende a absolver cada vez menos cantidad de valor. Desplazamos el capital variable a proporciones menores de la producción.
El capital constante son aquellos elementos que nos permite la transformación de la mercancía. Imputo la amortización de ese producto al coste de la máquina. Es una parte de valor pero no añade valor sino transfiere valor.
Capital variable genera valor, especialmente valor de trabajo. El constante tiende a crecer más que el variable. El capital se hacer más rígido y tiende a uno todo el capital constante que es la composición orgánica del capital. La tasa de plusvalía tiene que ir aumentando progresivamente. Hay una tendencia a la baja del salario de subsistencia que se deriva de la combinación de estos factores.
El punto central del sistema es el salario por unidad producida. Porque actualmente está a la baja este evidencia un exceso. Hay una tendencia a la baja del salario de subsistencia. La acumulación de capital significa que se necesita un exceso relativo de mano de obra.
La expectativa de beneficio tiene que ver son las tasas del plus valor, si esta es más alta. Los tres rasgos clásicos son la organización clasista de la sociedad, el intercambio y sus relaciones de intercambio y la competencia.
Capítulo 3 
Trata el problema del valor cuantitativo. En toda sociedad lo fundamental es el trabajo y que este se aplique a la producción y que los productos sean distribuidos entre los miembros de la sociedad. En la determinación del valor no debe tenerse en cuenta más trabajo que el "socialmente necesario", que es el que se requiere para producir un artículo en las concisiones normales de producción. El trabajo más calificado que el trabajo medio debe tener una mayor capacidad de producir valor.
Los críticos de la teoría del valor de Marx han sostenido siempre que la reducción del trabajo calificado a trabajo simple implica el razonar en un círculo vicioso. Una mayor capacidad significa un mayor valor de su producto.
Las mercancías se cambian unas por otras en proporción a la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporada en cada una. El papel de la competencia es que "en el momento en que oferta y demanda se equilibran mutuamente y por lo mismo cesan de actuar, el precio de mercado de una mercancía coincide con su valor real.cLa demanda juega un papel muy importante en su análisis, pero lo que dice de ella está dominado por la distribución del ingreso por las relaciones de producción existentes.
Ha también una competición entre la ley del valor y el Principio de planeación  En la medida en que la asignación de la actividad productiva es sometida a un control consciente, la ley del valor pierde su pertinencia y su importancia; el principio de la planeación lo sustituye. El valor y la planeación son tan opuestos entre sí como el capitalismo y el socialismo.
La relación entre el valor y el precio de la producción es que el precio es tan solo la expresión monetaria del valor, el "precio de producción" es una modificación de los valores.
En el monopolio las relaciones de valor cuantitativo son perturbadas por el monopolio pero las relaciones de valor cualitativo no. Aún bajo condiciones de monopolio podemos seguir midiendo y comparando mercancías y conjuntos de mercancías en términos de unidades de tiempo de trabajo. La pesar del hecho de que las relaciones cuantitativas precisas implicadas en al ley del valor han dejado de ser válidas.
Capítulo 4 
trata la plusvalía y el capitalismo. La producción de mercancías no significa necesariamente el capitalismo, ya que el productor puede producirlas simplemente para la obtención de otras mercancías. Sería el proceso M-D-M basado en la producción de mercancías para la obtención de dinero que le permita obtener otras mercancías.
Pues bien, en el capitalismo el proceso se ha convertido en D-M-D, esto es, la inversión en mercancías mediante dinero para la obtención de un beneficio basado en una liquidez mayor de la que disponía el productor.
En ese sentido, el trabajo o fuerza de trabajo se convierte en mercancía en el momento en el que el trabajador vende su tiempo a cambio de un salario, que viene a tener un valor relacionado con las necesidades básicas que necesita para cubrir su subsistencias (alojamiento, vestido, ropa, calzado, alimentación…).Además la fuerza de trabajo se convierte en móvil en el momento en el que el individuo necesita desplazarse geográficamente con la creencia de mejorar sus condiciones de vida.
De tal manera que el valor de una mercancía viene a conformarse en una fórmula basada en la suma: c+v+p. El capital constante (o maquinaria),el capital variable (salarios) y la plusvalía (generada por la fuerza de trabajo).
Dicha fuerza de trabajo está remunerada por un número de horas de las que algunas pertenecen al excedente de producción que genera beneficios al productor,esto es,la plusvalía.Por tanto el trabajador obtiene una remuneración de coste real basada en un total de horas compuesto por las horas necesarias más las excedentes (de las que se beneficiará el empresario).
La tasa de la plusvalía o tasa de explotación vendrá a formularse mediante el número de horas necesarias entre el número de horas de excedente de producción cuyo resultado vendrá a ser el trabajo total. Y por tanto la tasa de ganancia será el resultado de dividir la plusvalía por el capital más el capital variable,que podría ser exponencialmente mayor en el momento en el que haya una mejora de la técnica de producción.
Capítulo 5 
Trata la acumulación y el ejército de reserva. El principio del capítulo explica lo que es la reproducción simple. Este concepto parte de la idea de un consumo o inversión del total de las ganancias por parte de los agentes del capitalismo. Con esto se garantizaría una inmutabilidad en las escalas sociales del sistema. Esto es algo “imposible” ya que el fin mismo del capitalista no es el valor de uso sino la acumulación del capital mismo. El capital ganado gracias a la plusvalía es invertido para ganar más capital, aumentando la anterior plusvalía, y es en este punto donde comienza el proceso de acumulación.
Una de las consecuencias de todo esto reside en el valor de la fuerza de trabajo. Partiendo de que la acumulación necesita de una demanda constante de fuerza de trabajo, deberíamos suponer una subida de los salarios de los trabajadores, pues esta premisa básica en la teoría clásica no se da en ninguna sociedad, y es aquí donde se centra el principal problema derivado de la acumulación capitalista. El error reside en el tratamiento de la fuerza de trabajo como una mercancía ordinaria. No existe ninguna producción de fuerza de trabajo, por lo que nadie puede comerciar con ella de acuerdo con las leyes de la oferta y la demanda. El trabajo posee el precio natural y el precio de mercado. El primero es el necesario para que un trabajador pueda subsistir y perpetuar su raza, ni más ni menos, y lo realmente preocupante es que el precio con respecto al mercado según la oferta y demanda tiene una tendencia continua al ajuste con el precio natural. Esta tendencia la explica con la teoría del ejército de reserva del trabajo.
El porqué de la detención de los salarios en el precio natural se debe a una masa de obreros desempleados que ejerce una presión constante hacia abajo en el nivel del salario. Este ejército de reserva se nutre de aquellos trabajadores que han sido sustituidos por la maquinaria gracias al continuo afán de reducción de costes por parte de los capitalistas. Aunque se podría suponer que tal acumulación de capital también representa la creación de nuevos mercados e industrias que necesitarían de empleados, por lo que el ejército de reserva estaría en continuo descenso e incluso llegaría a vaciarse por lo que los salarios comenzarían a subir. Aquí es donde Marx alude a la industrialización y a las crisis y depresiones como un mecanismo capitalista para aumentar el ejército de reserva en el caso de que ésta se redujera a niveles peligrosos para el nivel salarial. Por todo esto se dice que una crisis capitalista sería inconcebible ya que la prosperidad de la industria es a expensas del ejército de reserva y, en el caso de que se diera una depresión, el ejército de reserva aumentaría por lo que la presión sobre los salarios generaría ganancias, por lo que es un sistema donde el capitalista no puede estar en crisis. Con esta teoría Marx no sólo invalida la ley de la población y la de los rendimientos decrecientes, sino que demuestra que la creencia en que el capitalismo desemboca en un estado de reposo se torna en un proceso de revolución continua.
 Capitulo 6 
Trata la tendencia descendente de la tasa de la ganancia. La substancia de la Teoría de la Ley de Karl Marx dice que las cambios en la tasa del plusvalía balancean los efectos de un cambio de en la composición orgánica del capital. Marx quiere mostrar que obstáculos internos impiden el desarrollo de la producción. Después Marx seis causas contrarrestan y anulan esto ley. Una trata la forma de la calculación de la tasa de ganancia. Las otras causas son el descenso del capital constante en sus elementos, sube la intensidad de explotación, reducir los salarios forzudo en su valor, una sobrepoblación relativa, y el comercio exterior. Las cinco últimas causas bajan el capital en su composición orgánica o elevan la tasa de la plusvalía. En la última parte del capítulo seis, la Teoría de la ley es criticada. Entre otras cosas la constancia de la tasa de la plusvalía es dudada. Y hay causas que influyen la tasa de la ganancia pero no son computables de Marx. Por el ejemplo sindicados deprimen este tasa. En la misma manera efectúa la intervención del estado en beneficio de los trabajadores y el estado en beneficio del capital la tasa de la plusvalía. Como esto también la exportación de capital, la formación de monopolios y las organizaciones patronales surten efectos.
En resultado el gobierno gana beneficios si tiene cuenta de estos factores. Con esto la economía política transformarse en un instrumento de comprensión muy coherente y poderosa.
Capitulo 8
 Trata la naturaleza de las crisis capitalistas. Las crisis son fenómenos extraordinariamente complejos. Surgen influidos por varias fuerzas económicas. En palabras de Marx, “La crisis real puede explicarse sólo por el movimiento real de la producción capitalista de la competencia y el crédito”. Por ser un fenómeno tan complicado, no es posible reducir su análisis a los métodos abstractos propuestos en El Capital.
En el primera parte explica la producción simple de mercancías y las crisis. Una moneda es uno de los rasgos de la sociedad avanzada. Así, la función y el propósito del dinero es “dividir el acto del cambio en dos partes que, por la naturaleza misma del caso, pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio”. La moneda le permite al productor vender su producto cuando está terminado y comprar lo que le hace falta. De esta manera se ahorra mucho tiempo, además, es posible lograr la verdadera especialización que es la base de la productividad incrementada. Por otro lado, la organización de la producción por medio del cambio privado puede provocar una crisis con existencias de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas. Es decir, una interrupción en el proceso de la circulación puede afectar a toda la economía y llevar a una crisis, una crisis de de superproducción. Bajo la producción simple de mercancías, o sea, excluyendo las condiciones extremas, las crisis son posibles pero más bien accidentales.
Después expone la ley de Say según P. Sweezy que dice que los economistas clásicos no son capaces de distinguir entre producción simple de mercancías y producción capitalista. De este modo aparece la “Ley de los mercados de Say”. Ésta sostiene que una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, es decir, que no puede interrumpirse la cadena M-D-M lo que reduce la posibilidad de que surja una crisis de sobreproducción. Gradualmente la tesis correcta de que las crisis y la sobreproducción son improbables bajo la producción simple de mercancías va transformándose hasta convertirse en la tesis falsa de que las crisis y la sobreproducción son imposibles en cualquier circunstancia. Los economistas clásicos pararon sus estudios de la crisis al conocer esta tesis. En cuanto a Marx, él se opone a esta razonamiento. Nadie está obligado a comprar sólo por el hecho de que ha vendido. El dinero es el instrumento que divide el cambio en dos transacciones separas y distintas, la venta y la compra. Según Marx, la crisis y la sobre producción son las consecuencias de que uno vende, pero ya no compra.
A continuación trata el capitalismo y las crisis. La forma de circulación M-D-M cambia en el sistema capitalista a D-M-D. El hecho de que el capitalista devuelve constantemente su dinero a la circulación, cambia el carácter del proceso de la producción. Inicia su carrera con dinero. El capitalismo es producción para obtener ganancia, esto explica porqué el capitalismo es tan susceptible a las crisis y a la sobreproducción. El capitalista es guiado por la pasión inextinguible de lucro. En cuanto a la posibilidad del auge de la crisis, no depende del carácter de la producción, sea ésta simple o el capitalismo. Cualquier interrupción en el proceso de circulación puede iniciar la sobreproducción. La crisis capitalista, por ejemplo, es la consecuencia de una interrupción del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario.
Finalmente explica los dos tipos de crisis. P. Sweezy destaca dos tipos de crisis y dice que hay que distinguirlas: la crisis relacionada con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia y una crisis de la realización. El punto de partida de la crisis, en ambos casos, es un descenso de la tasa de ganancia. La ley de la tendencia descendente de la tasa de ganancias es apropiada a la acumulación de capital y lleva consigo una tendencia de la tasa de la ganancia a descender. Si abandonamos la suposición de que todas las mercancías se venden en sus valores de equilibrio, aparece otra posible causa de descenso de lucratividad. El punto es obvio cuando el precio de mercado cae por debajo del valor y la ganancia se reduce o desaparece. Si esto ocurre en un número suficiente, se produciría la crisis de realización.





quinto y ultimo dia de exposiciones: El estado de bienestar

Mis compañeros se han centrado en comparar el estado de bienestar de España con el de los países Escandinavos y la primera pregunta que me salio nada mas terminar su exposición fue: ¿Cuando podre disfrutar de algo tan maravilloso?

Lo primero que me llamo la atención es que en España el gobierno se gasta en el "estado de bienestar" el 15% de dinero del total mientras que en los países Escandinavos el 30%. Con este primer dato ya te puedes dar cuenta de lo que de verdad les preocupa a unos y a otros.
Luego nos empezaron hablar de como son allí las ayudas, el para, el desempleo, los sindicatos...y he de decir que me sorprendieron gratamente. Que en vez de dar caridad a los pobres se les ayude a encontrar un trabajo o se les den ayudas, que no estés mas de un año en el paro y ya encuentres otro trabajo ya que la misma empresa que te despidió de ayuda a encontrar trabajo en otro empresa y sobretodo que los sindicatos no este financiados por dinero del gobierno. Como queremos que nuestros sindicatos nos ayuden contra el gobierno si están subvencionados por el gobierno, uno no puede luchar contra ello (un perro no muerde la mano de quien le da de comer) así que que pretendemos ¿Que nos ayuden en algo? JA, espera que me rio...
EN los países Escandinavos los sindicatos están pagados con un poco de dinero de cada ciudadano, así todo tienen derecho a luchar y los sindicatos puede relevarse y luchar, yo estaría dispuesta a dar una pequeña porción de mi sueldo a cambio de tener un ben sindicato y sobretodo de que cuando tengamos que hacer una huelga de verdad me ayuden y sepan luchar y cooperar de verdad.

Se que esto es un sueño para que pase en España  pero a veces los sueños se hacen realidad si luchamos y si poco a pocos intentamos hacer que nuestra vida sea mejor, pero lo primero que necesitamos es una sociedad que ayude, que coopere y que nos e enfrente unos con otros.

Con esto no quiero decir que los países Escandinavos sean los mejores del mundo ni mucho menos, tendrán sus fallos y  sus errores simplemente digo que podíamos fijarnos en las cosas buenas que tiene y así hacer a España un poco mejor.

jueves, 24 de enero de 2013

Cuarto día de exposicion: economía sumergida

Mis compañeros han expuesto un tema que me resulta de verdad interesante. Se que la economía sumergida es muy perjudicial para la economía de un país  pero también pienso que no tener economía sumergida es peor ya que trabaja en sitios donde les pagan en "negro" y cosas así para que luego ese dinero puedan gastárselo.
Esta economía  en su justa medida, es buena para la economía de un país  hace que aumente en gasto de los compradores y los ahorros de estas personas.

En conclusión ¿En su justa medida, es tan mala la economía sumergida?

Cuarto día de exposición: La juventud

Hoy mis compañeros han empezado hablar de la juventud y a parte de estar de acuerdo con ellos en el hecho de que hay muchas definiciones de entre que edad esta comprendida esta etapa de la vida, también debo decir que yo veo la juventud en la personalidad y pensamientos de la persona. Según sea su comportamiento tienen mas juventud o no.

Una cosa que me ha indignado, como joven que me siento, es que lo único de lo que han hablado es de que si consumimos canabis de que si bebemos mucho etc. Solo han hablado de los aspectos negativos de la juventud. Se que no hay muchos positivos y menos en esta época  pero algunos hay y me parece indignarte que no hayan mencionado ninguno en todo su trabajo.

Cuarto dia de exposicion: Universidades

Hoy mis compañeros han vuelto a exponer sobre las universidades. Esta vez han hecho un recorrido por la gracia y roma, la edad media, la ilustración y la edad moderna, comparando como era antes a como es hoy en día.
Lo que más me sorprendió es la etapa de la ilustración,  como la decadencia que tuvo en esta época la universidad, que solo era para gente con dinero, que se compraban los títulos  que los profesores estaban muy mal pagado...es lo mismo que esta pasando en la actualidad con la universidad española. Ahora mismo nos suben las tasas hasta tal punto que muchas personas no pueden pagarla y tienen que dejar de estudiar, en conclusión solo estudian los que tienen un poder adquisitivo alto para poder pagársela.

A los profesores se les baja el sueldo, cobran poco y se les trata mal haciendo que pierdan el interés y las ganas de enseñar, haciendo que decidan irse y dedicarse a otra cosa o dar clase en otros países.

Tal y como están las cosas, las universidades se quedaran vacías dentro de muy poco tiempo, y en realidad pienso que el futuro de un país es que la gente tenga algo de formación  aunque sea mínima, ya que en comparación con otros países  no solo de la unión europea, España esta muy a la cola y a años luz de tener la misma formación y clase que tienen todas esas universidades.

sábado, 19 de enero de 2013

Tercer dia de exposicion: Brasil

Me sorprendió que mis compañeros eligieran este tema ya que a mi nunca se me hubiera ocurrido elegirlo, y por ello les felicito.

Me pareció sorprendente como en 15 años ha logrado crecer este gran país y como se ha convertido en uno de los países con mas poder que hay ahora mismo.

También me sorprendió como una mujer que estuvo en la cárcel y un presidente de un sindicato han llegado a gobernar un país y además lo han sacado adelante, es algo que no me puedo imaginar que pase algo así en España ni en ningún país europeo y creo que seria muy bueno que pasase y nos cambiara la mentalidad tan cerrada que tenemos.

Además hay que destacar que estas dos personas lograran sacar a Brasil de una gran crisis anterior y que ahora están haciendo que no le vaya tan mal como nos puede ir a España en esta crisis.

tercer dia de exposicion: La educacion

Este tema me hizo pensar mucho acerca de como se ha reformado la educación, todas las leyes que hacen los gobiernos para que supuestamente sea mejor, pero en realidad seguimos con la misma base que había al principio, como en realidad no ha cambiado casi nada y que todo lo que hacen es poner "normas" para que parezca que ha cambiado y que nos dejan mas margen de actuación.

Para mi la educación es un derecho que tenemos que tener todos y el cual el gobierno debería darnos pero no la educación que estamos recibiendo ahora mismo en España.
Yo creo que la educación que estamos recibiendo ahora mismo es para hacernos a todos iguales y que simplemente tengamos un trabajo para ayudar "a salir adelante al país" y ya esta.  No hacen elegir cuatro tonterías a lo largo de los años para hacernos creer que en realidad estamos eligiendo nuestro futuro pero en realidad lo que hacen es hacer un camino que nosotros debemos elegir para al final acabar en un mercado de trabajo.

Además en los últimos años, con la implantación del plan Bolonia o los cambios que están haciendo yo creo que en realidad cada día nos están haciendo "mas tontos", ya que lo único que hacen es poner el camino mas fácil para que no pensemos ni nos esforcemos y así al final no sepamos ni actuar ni pensar y así el gobierno puede abusar de nosotros sin que podamos protestar, ya que no podremos pensar si lo están haciendo o no.

Tercer dia de expoiciones: Inmigracion

Este día expusimos nuestro trabajo mi grupo. Fue sobre la inmigración y me volvió a suceder como cuando realizaba el trabajo, me surgieron los mismos interrogantes y pensé las mismas cosas.

La inmigración es algo que esta presente siempre y que le damos mucha menos importancia de la que tiene. Los inmigrantes son los que casi siempre hacen que un país siga adelante, ayudan a un país viniendo a el y trabajando allí.

Otra cosa que me di cuenta el prejuicio que tenemos hacia ellos. Siempre que pensamos en un inmigrante, pensamos en una persona de color, un latinoamericano o un chino que vienen a trabajar en "negro", ganar mucho dinero para enviarlo a su país y aprovecharse de los servicios sociales que le da el país, pero en realidad la mayoría de los inmigrantes que vienen trabajan legalmente y pagan su seguridad social  y todo, además casi nunca se van al médico a pedir ayudas porque muchas veces no saben de su existencia o por el desconocimiento del idioma.
También hay que tener en cuenta que vienen muchos inmigrantes que tiene una conocimiento y una formación increíble, que  aumenta la productiva y les hace mas competentes del país de destino.

EN definitiva, yo creo que los inmigrantes es algo bueno para todos los países y deberíamos para a pensar mas en ellos, en lo que sufren dejando todo y viniendo a país totalmente desconocido y aceptarles y ayudarles en todo lo que se pueda.

miércoles, 16 de enero de 2013

segundo día de exposición: Crisis mundial

La segunda exposición que ha habido hoy en clase trataba sobre la crisis pero con una visión global.

Desde el principio nos han dejado claro que para hablar de crisis mundial primero hay que hablar de globalización, de como todo el mundo esta conectado entre si a través del comercio, la tecnología, la inversión...
Por eso cuando surgió la crisis en EEUU se fue expandiendo por todo el mundo tan rápido que están todos los países conectados entre si.

Otra cosa que han hecho ver es como es cada país ha afectado de una forma u otra y que soluciones han propuesto. El país que mas destaca el china, ya que ha sabido mantenerse firme en esta época de crisis y ha sabido invertir en servicios públicos y saber tener a raya a la banca.
Con todo esto me pregunto ¿NO podemos nosotros imitar a china para poder llevar mejor esta situación?¿Tenemos que seguir recortando y poniendo las cosas peor en un supuesto estado de bien estar?
Se que es muy fácil hablar y muy difícil actuar pero creo que tenemos suficientes expertos en este pais para poder buscar una solución antes de que todo vaya a peor.

Segundo día de exposición: universidades

Mis compañeros ha hecho un trabajo sobre las universidades. Han hablado de las distintas universidades que hay por el mundo destacando las mas importantes y luego han hablado de las universidades en España.
La primera diferencia que me ha destacado incluso espantado es el precio. Una universidad publica en España el curso te sale 1700 euros mas o menos y una privada pues 10.000 en cambio , por ejemplo, en Francia son en la universidad publica son 136 euros y privada 1.700 y así en todas las universidades.
Esto se hace ver como es España es el doble de caro un servicio de educación mucho peor que en otros países  y como en esos países la enseñanza de verdad te enseña a saber seguir después de la universidad.
Otra idea es la de los prestamos que dan en EEUU para pagarte la universidad pero me parece fatal tener que pagar durante años después de estudiar un dinero que has tenido que usar para estudiar, aunque peor es la situación que hay ahora que no hay dinero ni para eso, que directamente te quitan la oportunidad de poder tener unos estudios.

En definitiva, estamos a la cola de todos los países en respecto a la universidades y eso debería hacernos abrir los ojo.

martes, 15 de enero de 2013

Ensayo sobre primera exposición: El trabajo del sociólogo


¿Qué futuro tiene un actual sociólogo? ¿A que se puede dedicar? Son unas de las muchas preguntas que te haces al estudiar sociología y a que te puedes dedicar en un futuro.
Al escuchar a mis compañeros hablando sobre el futuro de los sociólogos y lo primero que dijeron era que habría que definir que es la sociología. Vemos a la sociología como el estudio de la sociedad pero abarca muchas más temas y además la sociedad en si es muy extensa y tiene demasiados apartados para que los sociólogos nos podamos centrar en todos ellos.
Para empezar tienes que elegir una especialidad que te gusta, ya que tienes muchos aspectos en los que te puedes dedicar al final, por eso elegir una especialidad es importante para poder centrarte en algo y así poder llegar a ser experto en ese tema.
En conclusión, la sociología abarca demasiados campos y un sociólogo se puede dedicar a muchísimas cosas, simplemente tiene que buscar lo que más le guste y dedicarse a eso.

Yo voy a empezar a elegir el camino hacia que aspecto de la sociología me gustaría dedicarme y construirme un camino y tener un hueco en este gran mundo que es la sociedad y sobretodo la sociología.

miércoles, 9 de enero de 2013

Resumen del curso

 Cuando me pongo a pensar en este curso y se que el algún momento de mi vida volveré a comentar algo que ha pasado en esta primera parte del curso, me veo que en algún momento comentare: ¿Os acordáis de la asignatura de economía política II?¿De como tuvimos que hacer un blog? Porque si algo has aprendido de verdad,siempre lo recordaras y algo se aprende bien con esfuerzo y continuidad.
Este curso me ha hecho ver que se necesita poner todos los días un granito de sabiduría,  un poco de esfuerzo, continuar día a día para poder aprender y que jamas se te olvide.

Otra cosa que me ha enseñado este curso es a trabajar el grupo, como ha cambiado mi forma de trabajar con el resto de compañeros, he aprendido ha hacerlo bien, a discutir las ideas que tenemos todos, a ponernos de acuerdo y ese resultado ha sido un maravilloso trabajo.
También he aprendido que tenemos que tener un sentimiento de unidad total de la clase,no solo con tus amigos ya que con la fuerza del conjunto conseguirás más cosas que luchando tu solo, como, si nos coordinamos y nos escuchamos todos tendremos una recompensa gratificante.

Por ultimo, me he dado cuenta del conocimiento esta en todos lados, no solo en un profesor que explica una clase, sino que los alumnos enseñan al profesor, que una canción te puede enseñar, que leer un párrafo de un libro elegido al azar te puede hacer pensar durante días.En definitiva, todos aprendemos de todos, sin importar quien eres o como eres.
También me he dado cuenta de que hay un millón de formas de aprender, por ejemplo para esta asignatura hemos utilizado el blog y en el grupo de trabajo google grups para subir toda la información y nuestras opiniones sobre el trabajo que estábamos realizando.

En definitiva esta primera parte del curso ha sido muy gratificante y me ha asombrado con tantas cosas, con tantos conocimientos, como de formas de conocer que me ha hecho abrir mi mente acerca de aprender.
Ahora que a la vuelta de la esquina están los exámenes veré recompensados todos los esfuerzos durante estos meses, y veré si de verdad he aprendido lo suficiente o tendré que esforzarme mucho mas.